sábado, 27 de noviembre de 2010

BREVE RESEÑA DEL TORRELLAS Y EL YABAL

BREVE RESEÑA DEL TORRELLAS Y EL YABAL

          Transcripción y correcciones: Activador William Villanueva.
          Ambiente Dikiva de la Misión Cultura del Municipio Torres.
          Facilitador: Héctor Lucena.
          Tutora: Myriam Jiménez.
POR LOS ACTIVADORES GIOVANNY DE JESUS CRESPO Y LUZ MARINA CRESPO.

Los actuales barrios El Torrellas y el Yabal surgen de un tronco común: Surgen del viejo "Pueblo Nuevo", las personas están emparentadas unas con otras, tienen la misma cultura, y poseen las mismas condiciones geográficas. Estas comunidades están ubicadas en el extremo noroeste de la ciudad de Carora de la Parroquia Trinidad Samuel del Estado Lara.



FECHA Y NOMBRE FUNDACIONAL DEL BARRIO TORRELLAS.



En los tiempos precolombinos, las tierras que hoy ocupan los habitantes de El Torrellas y el Yabal, fueron pobladas por los indígenas vari.
Inicialmente esta zona fue asiento de tres necrópolis o cementerios que ha tenido la ciudad. El cementerio de los coléricos o del cólera 1.856 (demolido), el cementerio viejo hacia 1 .860(demolido) y el cementerio nuevo que comenzó a funcionar en el mes de abril de 1.895; y cuyo primer cadáver fue el de Amado Ramos, asesinado en una discusión de dados.

Antes de 1.916, esta zona fue poblada y se comenzó a llamarse "Pueblo Nuevo". En este sitio estuvo ubicada la famosa "Playa de las Cuerdas", ya que en ese playón semidesierto una familia de artesanos de Apellido Corrose se dedicaban a fabricar cuerdas para las guitarras y cuatro con las tripas del ganado caprino, así mismo, elaboraban riendas y cabestos con el cuero de la vaca y el toro, productos que se extendían y se secaban al aire libre. "La playa de las Cuerdas" en la actualidad no existe, porque en el mencionado terreno fue construido el sector "El Socorro",  el actual barrio Carorita En este sitio, además existían pocas viviendas, entre las que figuran la casa de la señora Rosalía Rodríguez, conocida como "Chalía la Chimoera, ya que su oficio era aliñar chimó y pastorear unas cabras. Esta señora era pariente cercana del prócer Marcelino Rodríguez, conocido como "Chinchorro", de destacada actuación como combatiente en los conflictos bélicos que suscitaron en la región durante el siglo XIX; y sobre todo en la Guerra Federal.

Posteriormente humildes y proletarias familias, procedentes de los desaparecidos sectores "Lomo e' Perro", "El Taquito", " El Calvario" de la zona colonial de Carora se asientan en "Playa de las Cuerdas" del viejo Pueblo Nuevo para la construcción de nuevas viviendas. El desplazamiento o éxodo de estas familias se debió a que la inundación del Río Morere en el año 1916, ocasionó la pérdida de bienes y el derrumbe de sus casas construidas en los alrededores de la Colonial Capilla El Calvario. Después de la catástrofe de 1916, las familias damnificadas se vieron en la necesidad de construir sus viviendas en un terreno alto y seguro de inundaciones como era la zona alta del antiguo Pueblo Nuevo, hoy Barrio Torrellas.

En sus escritos los cronistas Víctor Julio Ávila "Viju" (+), Alejandro Barrios "Antoche"+ , Germán Padilla Ávila (+) y Orlando Álvarez Crespo,  precisan que la fecha y nombre fundacional del actual Barrio Torrellas, surge de agradecimiento de las familias y autoridades Caroreñas, quienes en 1916 cambian el nombre de "Pueblo Nuevo" por el de "Barrio Torrellas" en homenaje al: General Diógenes Torrellas Urquiola, Presidente del Estado Lara en ese momento, quien decretó la repoblación y urbanización del sector, dando grandes contribuciones para resolver el problema de los damnificados e iniciar los trabajos del desvío del curso fluvial de la quebrada de "el Chorro", cuyas aguas caudalosas vierte en el Río Morere, ocasionando que este cauce colapse, se desborde e inunde peligrosamente a la ciudad de Carora.

Don Chío Zubillaga decía de este General epónimo que era ejemplo de un eficiente y probo administrador del tesoro público.

Limites:

Antiguamente los límites del Barrio Torrellas eran los siguientes: Norte: El Río Morere, Sur: El Trasandino y el terreno, Este: Capilla El Calvario (Zona Colonial), Calle Calvario (Zona Centro), y Oeste: Campanero (Posesión de Juan Bautista Franco y luego pasó a Pablo Zubillaga, era una huerta donde existían unos hornos de cal.

Actualmente los límites del Barrio Torrellas son los siguientes: Norte: Barrio El Yabal, Sur: Barrio Carorita, Este: Calle El Calvario (Zona Centro), y Oeste: Quebrada Sasare, Barrio El Yabal y Carorita

Sectores de El Torrellas; En el pasado, este ámbito geográfico estuvo subdividido en los sectores "El Socorro", "Carorita", "Pueblo Nuevo", "El Yabal", "Bombona", "El Relámpago", y "Campolindo".

Fundadores:

Entre las familias que poblaron El Torrellas, se pueden citar las siguientes: Rodríguez, Corro, Crespo, Álvarez, Torbello, Ferrer, Mogollón, Rojas, Martinez, Almao, Mendoza, Barrios, Graterol, Pinto, Sierralta, Meléndez, Vásquez, Padilla, Carrasco, Sánchez, Suárez, Castillo, Gallardo, Pérez, Piña, Cordero, Colina, Camacho, Túa, Sulbarán, Perozo, Alvarado, Gómez, Ramos, Lucena, Riera, Zambrano, Montes, Cabrera, Díaz, Lozada, Gutiérrez, Luque.

Inicialmente habitó esta zona la señora Rosalía Rodríguez, conocida como "Chalía la Chimoera", persona que se dedicaba al aliñado y confección del chimó y a la crianza de cabras. La primera casa construida en el viejo Pueblo Nuevo, hoy Barrios Torrellas, estuvo ubicada cerca de la playa de "Las Cuerdas" y perteneció a la señora Rosalía Rodríguez.

Entre otros pobladores se pueden mencionar a una familia de artesanos de apellido Corro, quienes se dedicaban a la elaboración de cuerdas, riendas y cabestro con las tripas del caprino, actividad que realizaban en la playa de "las Cuerdas".

Además de las personas citadas, el señor Nicolás Barrios construyó una casa inmediatamente luego de la inundación del año 1916, esta vivienda está ubicada actualmente en la calle Monagas con calle Jacobo Curiel. Así mismo el músico, Juan Andrés Pérez Torres, edificó una vivienda en la avenida El Cementerio, la cual ya no existe.

Entre otras personalidades que vivieron en el Barrio Torrellas, se pueden mencionar a las siguientes: Valentina Crespo, Juana Crespo, Lucrecia de Pérez, Julián Sierralta, Evangelina Ramos, Boanerges Zambrano, Juan Riera, Salas. María; Almao, Lisímaco; Chimó Mogollón, Julio Crespo, Sofía Mogollón de Crespo; Rosa Túa de Mogollón, Petra Pinto, Julio Oropeza, Lucio Sierralta, Carmen de Sierralta. Elisa Cordero, Victoria Martínez, Agripina Torbello, Ramón Torbello, Lencho Torbello, Rosa Torbello, Ana Francisca Torbello, "Chica" Nato Rojas, Enrique Rojas, Victoria Carrasco, Ana Suárez, Adela Vásquez, Ramón Vásquez, Juana Mogollón, Ramón Monchito Gallardo, Carmen de Gallardo, Espíritu de Camacho, Emilia Túa, Romelia Camacho, Chicho Túa, Carmen Mendoza, Juan de Jota Crespo, Carolina Ferrer, Sara Crespo, Rosaura "Chagua" Graterol, Nicanor Graterol, Librada Graterol, Pura Barrios, Pablo Padilla, Andrés Padilla, Marina Penzo, Germán Padilla, Antonia Gallardo, Raimundo Crespo, Luís Vicente Crespo, Rafael Requena Crespo, Hildemaro Piña, Marcos Ramos, Elio Torbellos, Che Martínez. Pedro Almao; Antonio Pérez. Oswaldo Pérez, Luisa Mejías, Marcos Mejías, Julia Mejías, Lina Oviedo, Arcángel Carrasco, Colacha Pinto, Juan Ramón Ramos, Marino Ferrer, Luís La Chuenca Crespo, Paula Dorantes, Eusebia Dorantes, Paula López, Ángel Mendoza La Leva, Rafaela Túa, Armando La Coca Díaz, Sulbarán, María Martínez. Félix Alvarado. Félix Camacho, Ana Martínez, Víctor Lozada, Félix Barráez, José Eliades Crespo, Carmelita Díaz, Enriqueta Rojas, Teodoro Sierra, Tomasa Sierralta, Juan Pablo Meléndez, Goya Carrasco, Pedro Rodríguez, Pedro Ramos, Pastor Franco, Maya Barrios, Orlando Barrios, María Oropeza, Néstor Camacho, Toño Carrasco, Eduvina Gutiérrez, Goya Pereira, Andreita Campos, Ramonita y Angélica Campos, Vito Almao, Pantaleón Díaz, Manuel Luque y otros.

FECHA Y NOMBRE FUNDACIONAL DEL BARRIO EL YABAL

En el pasado El Barrio El Yabal era un sector perteneciente al Barrio Torrellas, tomando como fecha fundacional el mes de noviembre de 1916. Dice el fallecido periodista y cronista Víctor Julio Ávila "Viju" que la denominación de este barrio se origina por la presencia y predominio de una especie vegetal de las zonas semidesérticas, como lo es el yabo, árbol de esmeraldino tallo y menudas hojas, cuyas amarillas florecillas son bocado predilecto de los chivos. También dichas florecillas constituyeron anteriormente parte más lujosa de los objetos para "mojar" a las personas en el carnaval de los pobres. Los chicos consumen como golosina su savia, su manga, la cual brota de las cortaduras ocasionada en el tallo del el yabo. Señala "Viju", que en esta zona se construyó en 1860, el Cementerio Viejo, el cual estuvo situado en la calle San Juan con Callejón Nicanor Graterol. Este camposanto está demolido. Actualmente en ese terreno se construyó una cancha deportiva y la medicatura forense.

Limites:

Actualmente los límites del Barrio El Yabal son los siguientes: Norte: El Dique- Río Morere, Sur: Barrios El Torrellas y Carorita, Este: El Dique - Teatro Alirio Díaz -Planta Eléctrica de Carora - Calle el Calvario, y Oeste: La Quebrada El Sasare - Río Morere.

Fundadores:

Entre los fundadores del Barrio El Yabal, se puede mencionar a Zoilita Oropeza, Avelino Duran, Ana Sacramento Vásquez, Ercilia Mosquera, Polo Méndez, Marcos Méndez, Clara de Méndez, Candelario Canducho, Dilia Mosquera, Asunción Bueno Mavieja, María Suárez, Teófila Vásquez, Asunción Flores, Ramón Flores, Juana Aguilar, Segundo Baldayo, Pedro Oberti, Ramón Vásquez, Omaira Castillo, Cesárito Castillo, Nardo Oropeza, Iluminada Campos, Blanca Loyo, Ángela "La Panda", Pastora Lameda, Chano Flores, Eulalia, Adela Vásquez, Cecilia Suárez, María Linarez, Pola Chirinos, Isidro Torres, "Chiro", Chita Torres, Beto Torbello, Mariíta Vásquez, Chano Vásquez, Carmen Mendoza, Carmen Querales, Tala y otros.

Costumbres Torrelleras y Yabaleras:

Relata el señor Jesús "Chus" Mogollón, que en el pasado entre las familias de los barrios El Torrellas y El Yabal se suscitó un amplio, fuerte y sólido proceso de integración y cooperación humana que permitió a sus habitantes resolver las necesidades y problemas de la comunidad, a tal punto que practicaron "La Cayapa" y el "convite", para construir sus viviendas, así mismo, la generosidad de esos pobladores se evidenciaba en caso de enfermedades o muertes, en el cual ellos sufragaban gastos en medicinas para aquellas personas enfermas, o cubrir gastos en el velorio y entierro de un menesteroso. Por esa razón, el 1° de agosto de 1936, se funda la Junta Benéfica, noble iniciativa de los señores Juan Riera Salas (+) como Presidente, Boanerges Zambrano (+) Juan de Jota Crespo (+) e Ignacio González (+)

Señalan María Torbello de Ramos y Rafael Torbello Ramos, que muchas familias todavía comparten alimentos entre sí, inclusive los típicos platos de semana santa y navidad. Dicen que durante la celebración de algunas festividades religiosas como la "Cruz de Mayo", y de otros santos, algunas familias donan arepas, sancochos, dulces, café, azúcar, papelón, velas, flores, ron, cocuy, voladores y otros artículos para que los asistentes disfruten esos velorios. Cuentan que las personas eran muy religiosas, decentes y de buena conducta al presenciar las actividades. Así mismo asistían a las actividades religiosas de semana santa, misas y procesiones en las iglesias de San Juan y Coromoto.

Entre las actividades económicas realizadas por los pobladores de antaño, figuran: La siembra de huertas familiares; cría de cabras, cochinos y aves de corral; pesca artesanal en el Río Morere; elaboración de artesanía como cerámica, carpintería y cestería; preparación de hallacas, empanadas, chanfaina, mazamorra y diversos platos y dulces; cortar y vender leña; aliñar y elaborar chimó; hilar y la cocuiza y el hispopo; comercio; albañilería; alfarería; barbería; panadería criolla; entre otros.

Entre los oficios practicados por los torrelleros y yabaleros de ayer y hoy, destacan las siguientes: Carpinteros, ebanistas, ceramistas, alfareros, criadores de animales domésticos, panderos, reposteros, cocina criolla, topógrafos, barbería-peluquería, comerciantes, mecánicos, albañiles, entre otros.

En el mes de mayo, en las comunidades de El Torrellas y el Yabal se celebran los famosos velorios a la Cruz de Mayo, la cual consisten en adorar al sagrado madero en donde murió Jesucristo a través de adornos, cantos, oraciones, así como la explosión de voladores (juegos pirotécnicos). Según Rafael María Ramos Torbello, la festividad de la Cruz de mayo, que aún se celebra en el Barrio Torrellas, se destaca la de la Familia Torbello, tradición que inició la señora Agripina Torbello (+) junto a sus hijos Lencho, Rosa, Ramón y Chica, en su casa "La Pomarrosa", ubicada en la esquina Calle Sucre con Calle Jacobo Curiel.

El culto y veneración a las cruces de palomares, El Pinto y Chicoria desapareció de la memoria de la gente así como la extinción de los mencionados maderos. María de las Mercedes Torbello de Ramos cuenta que aproximadamente en la década de 1960, el señor Raimundo Crespo y sus hijas Tarcila y Olinda, personas nativas de los caseríos Mogollón y la Mamita del antiguo Municipio Montes de Oca, promovieron el culto a la Virgen del Carmen en el Barrio Torrellas, mediante salves y canturías. Esta actividad se realizó en la casa del comerciante Luís Vicente Crespo (+), ubicada en la calle Sucre con calles vargas y Jacobo Curiel, al lado de la casa "La Pomarrosa".

Pastora María Sulbarán, Abnegada maestra y recta mujer cristiana, relata que tos habitantes, de los barrios El Torrellas y el Yabal han sido muy católicos, entre los que se pueden mencionar a Silencia Sulbarán, Sofía de Rojas, Adina Pérez, Pura Barrios, Nicanor Graterol y otros. Señaló la popular maestra "Pastorita" que el 5 de abril de 1960, se fundó la Junta Pro-templo Barrio Torrellas en la casa "La pureza", ubicada en la calle Monagas con avenida Torrellas, calle Las Brisas. Pertenecía ese inmueble a Pura Barrio y Nicanor Graterol, pareja dedicada al culto a la virgen María. Cuenta Pastora Sulbarán que las actividades desarrolladas por los miembros de la junta pro¬-templo Barrio Torrellas, se concretó en la inauguración de la iglesia de Coromoto, el 1° de septiembre de 1961.

Antes de instalarse el servicio de acueducto público, las personas acostumbraban ir al Río Morere para surtirse de sus dulces aguas, llenaban las tinajas y otros envases con el preciado líquido, el. cual era usado para calmar la sed y preparar los alimentos, estando las mujeres y las niñas en el río, aprovechaban lavar la ropa y posteriormente se bañaban en el remanso. Por su parte los chiquillos, los mozalbetes y adultos, se sumergían en las aguas terrosas, profundas y frescas de algunos pozos para nadar cual diestros tritones caroreños. Así mismo pescaban con anzuelos: guabinas, bagres, corronchos y sardinas, o, se lanzaban portando redes para atrapar los peces durante las crecidas en el nivel de las aguas del Morere. Los pescadores aprovechaban para recoger los peces, abrían, sus vientres y botaban sus vísceras. Seguidamente el pescado era lavado, salado y prensado en largas cuerdas de alambre para secarse al aire libre en tos solares de las viviendas de El Torrellas y El Yabal. Posteriormente, el pescado era sometido al consumo de la familia, al trueque, a la venta o regalarlo a una persona

El animador sociocultural Giovanny de Jesús Crespo, titular de la cédula de identidad Nº 5.936.631, escribe unos artículos periodísticos acerca de los vía crucis vivientes, temática que fue publicada en el DIARIO DE CARORA los días domingo 09-04-1995 y jueves 20-04-1995, en las cuales precisa los montajes teatrales de la pasión y muerte de Jesucristo, realizados en el Barrio Torrellas, iniciándose el primer vía crucis viviente en el mes de abril de 1988, contando con la participación de Wilson Álvarez Sierralta, Betervino Montilla, Ingenia Jobo, Oswaldo Montes de Oca, Guadalupe Duno, Francisco Suárez, Marlen Mendoza, Oscar Crespo, Salvador Uchelo y Rolando Pérez. Fue un acto multitudinario o de masas que congregó al público de El Torrellas, Campanero, Carorita, La Romana y Lito Arenas.

Otra puesta en escena de la vida, pasión y muerte de Jesús, se realizó en abril de 1995, cuya actividad fue organizada por la Juventud Católica de la Iglesia Coromoto y los grupos teatrales "Parodia" y "Estudio 7". En ese vía crucis viviente participaron : José Luís Piña, Lucy de Suárez, Pedro Giovanny Crespo, José Luís Crespo, Armando Ferrer, Francisco Suárez, Pablo Sierralta, Erlinda Rico, Juan Corobo, Juana Pina, Yime Corobo, Martín Gatica, Oswaldo Montes de Oca, Marión Mendoza, Oscar Crespo, El Presbítero Ramón Barrios, y Giovanny Crespo como actor-director del montaje teatral.

Ayer y Hoy de la Geografía Torrellera y Yabalera

Los actuales barrios El Torrellas y El Yabal están ubicados en la parte noroeste de la ciudad de Carora, en una llanura semidesértica bañada por las aguas del Río Morere. En el pasado fue una de las tres entradas y salidas que comunicaba a la ciudad con la Región Trujillana, Andina y Zuliana.

Limites:

Actualmente los límites del Barrio El Torrellas son los siguientes: Norte: Barrio El Yabal, Sur: Barrio Carorita, Este: Calle El Calvario (Zona Centro) ,y, Oeste: Quebrada El Sasare, Barrio El Yabal y Carorita.

Actualmente los límites del Barrio El Yabal son los siguientes: Norte: El Dique-Río Morere, Sur: Barrio El Torrellas y Carorita, Este: El Dique-Teatro Alirio Díaz y vieja Planta Eléctrica de Carora y Calle El Calvario, y, Oeste: Quebrada El Sasare-Río Morere.

GEOGRAFÍA TORRELLERA Y YABALERA

Clima:

Cálido y seco (semi-árido), con temperaturas que oscilan entre 27,7ºC y 39ºC.

Relieve:

Topografía plana y semi-ondulada, con suelo arcilloso mientras que la arcilla del Morere es limoso y con cierta vegetación xerófila.

Flora:

La vegetación es del tipo Xerófila macrotérmica representada en especies como: el Cují, Yabo, Tuna Guasabara, Pringamosa, Arañagato, Ubeda, Apamate, Caujaro,Olivito, Dividive, Caudero y Cundeamor, Semeruco, arbusto símbolo del Estado Lara.

Fauna:

Se observan esporádicamente algunas especies animales autóctonas de estas zonas caroreñas se destacan aves como el Zamuro, El Cardenalito, El Titirijí, La Lechuza, La Garza, El Patilingo, El Turpial, La paloma Barrerita y Santa-Cruz, La Paraulata o Chuchuva, El Santoñito, El Congo o Pájaro Negro, El Alcarabán, El Chupaflor o Colibrí, La Chirrita, La Cotorra y El Loro Carasucia, El gonzalito, La Perdiz, La Pavita y El Chemeco. Entre los mamíferos se pueden mencionar el conejo, el zorro y el Rabipelado. Se observan algunos reptiles como La Cascabel, La Coral, La Mapanare, La Cazadora, El Tuqueque, La Salamanqueja, El Lagartijo, El Lagartijo Azulejo y La Iguana y algunos anfibios como los sapos y ranas.

Hidrografía:

El licenciado Alejandro Barrios, en su libro “El Valle de los Carora Camay”, se refiere al Morere en la siguiente frase: “Es el principal río del Municipio Torres y atraviesa toda la ciudad de Carora. Este río ha causado grandes inundaciones, produciéndose movimientos y transformaciones urbanísticas. Fue conocido por los aborígenes como el Zanjón de las auyamas, nace nutrido de varias quebradas que bajan de la Región de Monte negro al oeste de la región del Empredado. Sus aguas son dulces y turbias debido a que es alimentado también por varias quebradas de la Otra Banda y el río Diquiva. Este río fue bautizado por Idelfonso Riera Aguinagalde como Hilo de Miel de perezoso curso y el poeta Marco Aurelio Rojas lo llamó Arroyo Aprendiz de río.

Antes de la construcción del muro de contención las aguas terrosas del Río Morere, bañaban el suelo torrellero. Antes de instalarse el servicio de acueducto y los surtidores públicos de aguas llamados “pilitas” en el Torrellas los habitantes de antaño de esa comunidad llenaban y cargaban tinajas y “latas” de las aguas dulces para consumo humano; lavaban y enjuagaban sus vestidos y demás lencerías; se bañaban; pescaban con anzuelo con el fin de obtener la gran cantidad de peces que el Morere arrastraba en época de crecida.

Relata el periodista y escritor Andrés Alberto Padilla, que en el Río Morere existían los famosos balnearios o pozos de “la chorrera”, “mogollón”, “la peñita”, “los dos riítos”, “la curva”, “los sauces”, “el palito”, “el pozón de Chicoria”, este último inspiraba entre los nadadores de los años 1910 hasta 1970 sentimientos de respeto, virilidad y hombría al lanzarse a las aguas turbias, profundas y traicioneras de la mencionada poza pasando al otro lado del río y del pozón, había una casa y un corral de chivos, cuyo dueño era el General Francisco María Salas, apodado “Chicoria” y por esta razón que el pozo fue bautizado con este seudónimo.

Quebradas:

“El Sasare”, que es una cañada que nace en el sector Santa Rita, recorre los barrios Egidio Montesinos , Carorita, El Torrellas, terminando a la orilla del Río Morere, antes de instalarse, las familias cavaban pozos o “jaqueyes” en el lecho de la quebrada, brotando agua clara para el consumo humano. Hoy esta quebrada esta contaminada y enmontada que sirve de criadero.

También existe la “barranca de la muerte”, cuya depresión estaba al margen de una quebrada, la cual tenia cierta profundidad. Esta ubicada en la Calle José Herrera Oropeza con Av. Torrellas.

Playones – Campos Deportivos:

Existían diversos campos deportivos, en donde la chiquillería volaba papagayos y disfrutaba de los juegos populares, corro el trompo, mientras que los jóvenes y adultos escenificaban partidos de pelotas criolla y béisbol en esos espacios abiertos para la práctica deportiva tales como la “Playa de las cuerdas” y la “Playa de campolindo” las cuáles estaban rodeado de cardones, yabos, cujíes y guazábaros.

En relación a la “Playa de las Cuerdas” el periodista Víctor Julio Ávila (+) y el dirigente político social Germán Padilla Ávila (+) coinciden en señalar que el nombre de ese sitio deportivo y recreativo, se debió a que en los años 1900 algunas familias de artesanos de apellido Corro elaboraban cuerdas para “cuatros” de tripa de chivo y también soga de cuero de res para las labores pecuarias. Esta playa estuvo ubicada en el sector “El Socorro” del viejo Pueblo Nuevo. Este terreno dio paso a la construcción de viviendas, en el hoy Barrio Carorita.

En cuanto a la “Playa de Campolindo” estuvo ubicada entre la quebrada “El Sasare” y el Sector El Yabal fue bautizada con ese nombre debido a la cercanía a la desaparecida posada Campolindo. En ese campo “los Domingos, son muy concurridos, semejando un Caney Island por sus múltiples diversiones entre los que impera el viril deporte de pelota criolla, favorita del proletario, parafraseando una frase de nuestro recordado “Viju”

Cementerios:

En sus escritos, los cronistas Víctor Julio Ávila (+), Alejandro Barrios (+) y Germán Padilla Ávila (+) relatan que en los barrios Torrellas y el Yabal han existido los tres cementerios más antiguos de la ciudad de Carora. A juicio de Germán Padilla Ávila (+) los necrópolis fueron los siguientes: “El Cementerio de los coléricos o los colerientos” (demolido) el cuál fue construido en 1856 en el perímetro de las calles Sucre, Monagas, Jacobo Curiel y Av. Torrellas. Este campo santo fue un sitio de entierro de las victimas de la epidemia del cólera que azotó a la ciudad en 1856. El “Cementerio viejo”, (demolido), se edificó estas necrópolis hacia 1860estuvo situado en la Calle San Juan con callejón Nicanor Graterol del actual barrio El Yabal, en donde existe hoy una cancha deportiva y la Medicatura Forense, y, “El Cementerio Nuevo o Municipal” en 1895 y en Abril del mismo año recibió su primer cadáver, el señor Amado Ramos, el cual cuenta en el Cementerio Nuevo se observa la existencia de algunos criptas funerarias que datan de más de 100 años, las cuáles fueron construidas con ladrillos, cal, tierra, sangre de animales y otros pegamentos de tipo vegetal: otras sepulturas, fueron hechas en cemento y arena (concreto) y adornadas con lápidas de mármol y granito, así mismo se contemplan algunas tumbas hechas solamente en concreto y pintadas con cal y otros pigmentos.

El Cementerio Nuevo esta situado entre los barrios Torrellas y Carorita, en las inmediaciones de la Av. 14 de Febrero, Torrellas y Cementerio con las calles Guzmán Blanco, Padre Zubillaga, El Socorro , Camacaro, Ribas y Callejón Jacobo Curiel.

Las viviendas:

Cuenta el Señor Vale Mario Mendoza, de profesión albañil y músico, que la gran mayoría de las casas del Barrio Torrellas fueron construidas con varilla de cují, cardón y caña brava para hacer el envarillado; este envarillado puede ser para el techo, o para las paredes (bahareque o paredes embutidas con barro) se llama embutido a la primera parte del bahareque, la segunda se llama pañete, el cual se prepara con hierbas, paja, tierra, ceniza, estiércol y agua, materiales que son depositados en un hueco por cinco días se baten con los pies y las manos hasta que de “punto” (llamado así a la mezcla que toma aspecto de “melao” y luego se empañeta la casa. El techo de la vivienda es de teja y de “torta” (barro empajado) y los pisos eran de tierra o enladrillados.

En cuanto a la historia de las primeras casas en el viejo pueblo al del año 1900 (bautizado posteriormente como barrio Torrellas en Noviembre de 1916), el fallecido periodista Víctor Julio Ávila escribía una crónica fechada en Carora el día 5 de Diciembre de 1935, en la cual manifestaba que “antes de la inundación del año de 1916, se podían contar las casas de este sector, por ser reducidísimo su número de las cuales existe como una de las más antiguas, la de Señora Rosalía Rodríguez, señora muy conocida con el nombre de Chalía. Esta señora la mencionamos con suma complacencia, por ser deudo muy cercano del prócer Marcelino Rodríguez (a) Chinchorro y, además, de mi compañero Isaías Ávila, siendo también la mencionada señora tipo muy popular del Barrio. Como tenía por oficio ella aliñar chimó, esa negra jalea de tabaco que es uno de los vicios menores más grato a la gente de nuestro pueblo-y como su chimó superaba en gusto y temple al de las otras “aliñadoras” todos llamaban a las laboriosas señoras de la “playa de las cuerdas” , “Chalía la chimoera”

Antes de 1916, en esa zona también vivía la familia Corro, artesanos que se dedicaban a la fabricación de cuerdas para el musical “Cuatro” de la tripa del chivo y soga del cuero de la res, productos que se extendían, asoleaban y secaban entre los arbustos de aquel playón semi-desértico.

El periodista Víctor Julio Ávila, cuenta que además de las personas citadas el señor Nicolás Barrios construyo una casa inmediatamente luego de la inundación del año 1916, esta vivienda esta ubicada en la calle Monagas. Asimismo el músico Juan Andrés Pérez Torres, quien soplaba una flauta de carrizo, tocaba las campanas y ayudaba al cura párroco de la Iglesia de San Juan, edificó una vivienda la cual estaba ubicada cercana al Cementerio Nuevo.

Otras viviendas Torrelleras construidas con materiales de las casas derribadas por la inundación del Río Morere en 1916, figuran las casas de Nicanor Graterol, Evangelina Ramos, Lisímaco “Chimo” Mogollón, La Familia Ferrer la de Juancho, El carpintero y otros.

Plazas:

Actualmente existe la Plaza Jardín de los Recuerdos General Diógenes Torrellas Urquiola (antiguamente se llamaba la Benéfica, porque allí funcionó un Centro Filantrópico y Funerario fundado el 1º de Agosto de 1936, en el cual se atendían a las personas menesterosas) está Plaza esta ubicada en la Calle Ramón Pompilio Oropeza con Avenida Torrellas

Centros Educativos – Culturales – Deportivos – Cooperativos - Filantrópicos:

Escuela “San Luís Gonzaga”: Era una casita-escuela pintada de color blanco, en la cuál se impartía clases a las personas pobres en horas de la noche. Esta Institución Educativa estaba dirigida por las monjas “Las Teresitas del Santuario” y estaba ubicada en la Avenida El Cementerio, así lo relato por escrito el periodista Viju.

Escuela Juan Bautista Franco”: Conocida popularmente como la Escuelita. Inició su actividad en la década de 1.950, en una casa ubicada en la calle Ramón Pompilio Oropeza, ubicado en la calle Ramón Pompilio Oropeza entre las calles La Brisa y Callejón las Tres Torres y Calle El Calvario. Tenía salida hacia la calle Sucre. Actualmente este inmueble pertenece a la familia del extinto comerciante Uvencio Serrano, conocido como “Vencho”.

La Casa de Juan Andrés Pérez Torres: Una especie de casa de cultura, que según el fallecido periodista Víctor Julio Ávila “Viju”, era frecuente visitar esta casita, ubicada en la Avenida El Cementerio y rodeado de altivos y robustos cardonales, pertenecía al músico Juan Andrés Pérez Torres, quien tocaba una flauta de carrizo, en cuya alma bullen sentimientos filarmónicos y místicos, en donde esta latente el espíritu aborigen del “Ajagua”, que con sus instrumentos imitaba las manifestaciones de la naturaleza.

Escuela Kinder Pastorita: Escuelita en donde se enseña a los niños menores de 5 años a leer, escribir, pintar, catecismo y oraciones. Fue fundada en 1969 por una noble y honesta mujer afrodescendiente llamada Pastora María Sulbarán Túa, conocida popularmente como “Pastorita”. Este Centro Educativo de Educación Informal a nivel Infantil esta ubicada en la Calle José Herrera con Calle Las Brisas y Avenidas Torrellas y El Cementerio, frente a la Biblioteca Pública del Barrio El Torrellas. Actualmente la maestra Pastora Sulbarán y Maritza Mosquera, esta última inició las actividades académicas en 1989.

La Benéfica: Centro Filantrópico y funerario que socorría a las personas menesterosas y enfermas, así como a los difuntos. Este Centro fue fundado el 1º de Agosto de 1936, cuya junta directiva estuvo integrada por Juan Riera Salas (Presidente), Juan de Jota Crespo, Boanerges Zambrano e Ignacio González.

Fundación Rosario Guedez: Institución Filantrópica fundada en honor a una noble samaritana llamada Rosario Guedez, “La Niña Chayo”. Este Centro se encargaba de ayudar y socorrer a los desvalidos, además desarrollaron actividades culturales, religiosas y sociales.

Esta Institución funcionó en la Calle Monagas con Calle Las Brisas y Avenida Torrellas, en la antigua casa llamada “La Pureza”, cuya actual propietaria es la Señora Teresa Rojas.

Centro Social-Deportivo y Cultural Torrellas: En este Centro funciona la sede del Equipo Torrellas, histórico y aguerrido equipo que es parte esencial en los anuales y tradicionales desafíos beisbolísticos en la Ciudad de Carora. En este Centro se organizan eventos de bolas criollas y dominó, además funciona un bar. El dueño de este Centro Recreativo es el señor Joaquín Piña.

La Biblioteca Pública Torrellas: Salón de lectura fundado el 27 de Abril de 1939 por el intelectual caroreño Don Cecilio Zubillaga Perera “Chio”. Inicialmente funcionó al lado del Bar Picatierra en la Calle Monagas. Posteriormente se mudó para la Benéfica ubicada en la Calle Ramón Pompilio Oropeza con Avenida Torrellas. Desde 1973 funciona en un local de platabanda y enrejado, situado en la avenida El Cementerio y Calle Las Brisas con Calles Monagas y José Herrera, al lado del Ambulatorio Tipo I Pueblo Nuevo-Torrellas. El Primer Bibliotecario fue Ignacio González Montero (+) padre del popular músico Rafael “La Chía” González (+). Otra de las bibliotecarias recordadas, es la Señora Luz de Juárez. Actualmente este salón de lectura esta dirigido por la joven Nairobi Pérez Padilla.

La Cooperativa Coromoto-Torrellas: Asociación Cooperativa de Ahorro, Préstamo y Seguro Funerario, fundada el 22 de Noviembre de 1966 por el Prebistero Raimundo Niño, Germán Padilla Ávila, Senencia Sulbarán, Juan Hilario Pérez y Juan Camacho. Este Centro Cooperativista esta ubicado en la Calle Guzmán Blanco con Avenidas Torrellas y El Cementerio, al lado de la Iglesia Coromoto y frente al Cementerio Nuevo o Municipal.

Iglesia de Coromoto: Templo construido en honor a la Virgen de Coromoto, el 1º de Septiembre de 1961. Esta ubicada esta Iglesia en la Avenida El Cementerio esquina Calle Guzmán Blanco. Entre los Sacerdotes que han dirigido este templo figuran: Monseñor Eduardo Riera (Caroreño), Raimundo Niño (Español), Pascual Vivas (Tachirense) y Ramón Barrios (Caroreño-Torrellero). En la acción Evangelizadora, estos Prebisteros han contado con el apoyo y solidaridad de hombres y mujeres como la Hermana María Curiel, Sinencia Sulbarán, Sofia de Rojas, Adina Pérez, Pura Barrios, Nicanor Graterol, Ana Violeta Crespo, Omaira “maya” Crespo, Ifigenia Sierralta de Jobo, Maritza Mosquera, Francisco Suárez y Otros.

Ambulatorio Tipo I Pueblo Nuevo-Torrellas: Centro de Salud y atención Primaria. Han sido coordinadores de este Centro de Salud los médicos José Elías Curiel y Félix Suárez. El citado ambulatorio se encuentra ubicado en la Avenida El Cementerio con calles Monagas y José Herrera, al lado de la Biblioteca Pública Torrellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario